martes, 10 de febrero de 2009

Sevilla y las Américas, 2

Más sobre la huella de América en la ciudad de Sevilla:

Haber sido el puerto principal de comunicación con las colonias americanas, haber albergado la Casa de la Contratación y el Archivo General de Indias y, ya en el siglo XX, la Exposición Iberoamericana (1929), fueron algunos factores fundamentales para el desarrollo de la ciudad de Sevilla. Tras la Guerra Civil y la dictadura, la inversión del capital del Estado en otras regiones al norte de España detuvieron en gran medida el desarrollo de la ciudad (al igual que casi del país entero). En 1992 la Exposición Universal sirvió para renovar las infraestructuras de nuestra ciudad y reactivar el crecimiento económico de manera importante, aunque la nefasta gestión de nuestros recursos por el gobierno regional son un lastre difícil de superar para Andalucía entera, que inexplicablemente sigue votando a los mismos corruptos e ineptos desde hace como 30 años.

A pesar de todo, la ciudad es muy bonita y acogedora, y conserva un importante catálogo de riquezas culturales. Conózcanlos mientras duren! (no sé si aquí añadir "ja, ja"... mejor no)

Así la historia de Sevilla, nuestras calles están llenas de referencias al Nuevo Mundo. Sin querer hacer un estudio exaustivo de estas, añado algunas fotos de las referencias que más fácilmente me he encontrado este fin de semana de paseo en bici:


Glorieta de la República Dominicana


Avenida de la República Argentina


Rodrigo de Triana
(cerca del monumento hay una calle con su nombre)


Plaza de Cuba

En la Avenida de la Constitución, junto a la catedral y los Reales Alcázares, el Archivo General de Indias guardaba toda la documentación administrativa relativa a las colonias en América y Filipinas. Antes de esto había sido la Lonja (mercado de pescado). El edificio del arquitecto Juan de Herrera es una maravilla, mucho más llamativo por dentro que por fuera. Por desgracia no se permite hacer fotos en las galerías de la planta superior, aunque podéis ver alguna en la página posterior de este tríptico que se hizo para una exposición el año pasado. La entrada es libre, habiendo cada día una visita guiada a las 12,00. La visita guiada de grupos hay que concertarla previamente.

Fachada:



Leones rodeando la fuente a la entrada:



Exposición sobre el edificio de la Lonja en la galería de la planta inferior:



Patio interior:


La escalera (para mí una de las maravillas del edificio):



En la planta superior, además de este busto de Hernán Cortés, otras estatuas, tapices y cuadros (algún Goya, no sé si original), y toda la documentación sobre las Indias. A finales de los 80 y principios de los 90 se informatizó el Archivo General de Indias, pero los documentos se siguen conservando en sus cajas en las estanterías. Pero a partir de aquí, nada de cámaras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario